lunes, 16 de diciembre de 2019

Convocatoria capítulo del libro “Camille Flammarion (1842-1925) en Iberoamérica”

Se invita a investigadores a colaborar con un capítulo para el desarrollo de un libro que estudia la figura de Camille Flammarion desde la perspectiva de la historia de la ciencia, la circulación, traducción y apropiación en Iberoamérica de los influyentes trabajos de divulgación científica realizada por este astrónomo francés. La obra de Flammarion es un ejemplo emblemático del impacto de la divulgación científica y de la astronomía en particular en la esfera pública de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Creó una ciencia y una astronomía “popular” de gran impacto internacional, dirigida a sectores amplios de la población. A través de observaciones telescópicas, asociaciones amateurs, artículos en prensa, publicaciones periódicas, libros de divulgación, conferencias y cursos públicos, Flammarion presentaba las maravillas del Cielo y la Tierra con un lenguaje sencillo, literariamente bello y ambicioso en términos de comunicación del conocimiento, que merece ser estudiado con detalle desde una perspectiva histórica.

Hasta el momento no existe un libro o un estudio que analice la apropiación de Camille Flammarion en los distintos países europeos, por lo que el caso centrado en Iberoamérica sería pionero, en ese sentido. Por otro lado, la aproximación a este autor permite discutir a la ciencia desde una mirada más amplia que incluye una discusión sobre la relación entre ciencia y literatura, ciencia experta y ciencia amateur, ciencia y religión, ciencia y pseudociencia, incorporando los contextos internacionales, nacionales y locales de esta circulación. Más que una recopilación de casos nacionales, este libro busca ver los “itinerarios” de esa circulación dentro de contextos globales y particulares, que puede incluir varias localidades, regiones o países, haciendo hincapié en uno o más de ellos.

sábado, 16 de noviembre de 2019

PRONUNCIAMIENTO EN APOYO A LAS FEMINISTAS CHILENAS DIPLOMADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS CEIICH-UNAM

PRONUNCIAMIENTO EN APOYO A LAS FEMINISTAS CHILENAS
DIPLOMADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS
CEIICH-UNAM



Las integrantes del Diplomado Introducción a la Teoría e Investigación Feminista (realizado desde el año 2001 por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México) expresamos nuestra más profunda preocupación por las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos de las niñas y mujeres chilenas ocurridos desde el 18 de octubre hasta el presente día 15 de noviembre del 2019...

miércoles, 23 de octubre de 2019

Declaration of Solidarity with Chile from Academics Across the World

Declaration of Solidarity with Chile from Academics Across the World
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd5kkuEPlhkovaUAkQW0OzpXVLKJvZP1QRgNMbvUnJ-j-ZWOQ/viewform?fbzx=-9007965353449987690

October 2019

As academics working in several regions across the globe, we have been closely witnessing the last wave of protests taking place in Chile. Chile is one of the most unequal countries in the world, and last week, the increase of the price of public transportation led to massive demonstrations all over the country. Even though this increase in the price of public transportation was the trigger of the current protests, people in Chile are now also asking for reforms in the pension system, increase on taxes for high-income population, increase in minimum wages, decrease of parliament members’ incomes, among others. This massive social movement has involved peaceful and creative demonstrations for the most part, with only a minority engaging in violent actions.

Unfortunately, we have also witnessed how the Chilean government has responded to the protests with strong repression. Police officers have been violently repressing those involved in protests and the military has been allowed to join the repressive actions from the State. This has also involved declaring a State of Emergency followed by a State of Exception, where a curfew is restricting people’s right of free movement from evening to dawn. Under the State of Emergency, several people have died and many others are seriously injured and detained.

In these concerning hours, as we have done in other moments of history, we express our complete solidarity towards the Chilean people, and we demand President Sebastian Piñera the complete removal of military forces from the streets, the end of the curfew, and the restoration of democracy, to thus stop the human rights violation by the State forces that have been reported by human rights observers.

As academics and citizens from different countries who are committed to protecting democracy and human rights, today we stand by the millions of Chileans who are currently fighting for a better life.

lunes, 19 de agosto de 2019

Foro Reflexiones actuales sobre Feminicidio - CEIICH UNAM 22 y 23 de agosto 2019

Foro
Reflexiones actuales sobre Feminicidio
Martha Patricia Castañeda Salgado, Emanuela Borzacchiello y Giulia Marchese, coordinadoras
22 y 23 de agosto 2019


PROGRAMA 

miércoles, 14 de agosto de 2019

Convocatoria Seminario de Formación de Habilidades Profesionales con Perspectiva de Género 2019

La Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género Red MEXCITEG, 
la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 
la Universidad Autónoma del Estado de México y 
el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT México
CONVOCAN
A la comunidad académica a participar en el proceso de selección para asistir al 
Seminario de Formación de Habilidades Profesionales con Perspectiva de Género (sexta edición) que se realizará del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2019, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.
Fecha límite de registro: 1 de septiembre de 2019.

Objetivo:
A través de conferencias, mesas redondas, talleres y presentación de trabajos de investigación, se pretende reforzar la vocación de las participantes, mediante una reflexión sobre el entorno y las condiciones en que desarrollan su carrera, así como la experiencia compartida de investigadoras consolidadas. También se impulsa la colaboración multidisciplinaria al interactuar con estudiantes e investigadoras de todas las áreas del conocimiento. Finalmente, se brindan elementos para una carrera exitosa, al recibir capacitación en habilidades clave como la escritura de artículos y proyectos, además de recibir información sobre posibilidades de financiamiento y redes de colaboración. 
¿Quiénes pueden participar? 
Mujeres estudiantes de posgrado PNPC, postdoctorantes o investigadoras jóvenes de América Latina de todas las áreas de ciencia, tecnología e innovación. En esta ocasión sólo apoyaremos a mexicanas. Sin embargo, pueden participar latinoamericanas que cubran sus gastos. 
Todas las personas que deseen participar deberán registrarse. Debido a sus características, el cupo es limitado por lo que habrá un proceso de selección. El evento no tiene costo.  Contamos con becas parciales y totales. Mayores informes en la sección Cómo participar (aquí). 

lunes, 12 de agosto de 2019

Convocatoria Panel “Demandas por derechos humanos en la literatura latinoamericana” LASA Guadalajara 13-16 mayo 2020

LASA 2020, 13 a 16 de mayo, México. Track: Human Rights and Memory Politics
Convocatoria: “Demandas por derechos humanos en la literatura latinoamericana” 



En las disciplinas del derecho y literatura, la discusión se ha centrado típicamente en la literatura y jurisprudencia norteamericana y/o europea. Significativamente, este panel busca abordar los Derechos Humanos y la literatura en el contexto latinoamericano de los siglos XIX, XX y XXI. 

Si bien los Derechos Humanos a menudo se discuten en relación con la literatura contemporánea, nuestro enfoque permite la historización. Hacemos hincapié en las formas en que ciertos temas han sido históricamente excluidos: del discurso de los Derechos Humanos, de la aplicación legal de los derechos, de la cobertura de los medios y del acceso a recursos y apoyo legal. Las personas de color, las personas de diferentes clases socioeconómicas, las personas LGBTQI+ y los migrantes o refugiados (“apátridas” en el sentido de Hannah Arendt) todavía tienen que luchar por su lugar en la memoria internacional. Nuestro simposio se enfoca en estas experiencias marginadas y en las formas en que la literatura las ha involucrado o las ha hecho más visibles. Más allá de simplemente incluir estas experiencias en un concepto lineal de la historia, este simposio también aborda la formación de la memoria histórica y visibiliza los casos olvidados del presente. 
Este enfoque lleva al siguiente (no exhaustivo) conjunto de preguntas: ¿Cuándo, dónde y cómo surge la conciencia de la necesidad de los Derechos Humanos universales? ¿Cómo se informan los textos legales y la ficción literaria? ¿Cómo han evolucionado las definiciones y aplicaciones de los Derechos Humanos desde el siglo XIX hasta el presente? ¿De qué manera el conocimiento histórico de Derechos Humanos en América Latina informa nuestra comprensión de los temas actuales, así como las trayectorias futuras para el estudio de los Derechos Humanos y la literatura? 
Estamos interesadas en contribuciones que aborden estas preguntas, cuestiones de discriminación (basadas en la identidad de género, orientación sexual, clase, raza, etnia) y/o narraciones de primera mano de personas que a menudo están excluidas del mercado convencional. Las presentaciones pueden dedicarse a varios géneros, incluidos los siguientes: transcripciones de textos orales, ficción en lenguas indígenas, documentación, periodismo, textos legales, etc. Los resultados de este panel se publicarán en una colección, con el objetivo de crear en colaboración un contra canon. 
Las presentaciones pueden centrarse en lo siguiente: 
- Lecturas literarias de textos legales constitutivos / Lecturas jurídicas de textos literarios 
- Reclamaciones de derechos humanos y/o sugerencias para el cambio político en ejemplos textuales concretos u otras formas de producción estética, es decir, la literatura como visualización del cambio social / político 
- La historia de un derecho específico, es decir, el derecho a estudiar, el derecho a la igualdad de remuneración, el derecho a la educación no segregada, etc. 
- Cuestiones concretas de derechos humanos y las producciones textuales que se derivan de ellas, es decir, repercusiones periodísticas, reacciones literarias, nuevas leyes. 
- Literatura como memoria 

Enviar propuestas con títulos y resúmenes de 250 palabras, antes del 31 de agosto, a las organizadoras: Dra. (c) Callie Ward (Stanford University) ceward@stanford.edu y Dra. Catarina von Wedemeyer (Free University of Berlin - Columbia University) c.v.wedemeyer@fu-berlin.de

domingo, 4 de agosto de 2019

Convocatoria Panel "El salvaje siglo XIX en las letras hispánicas: homenaje a Lou Charnon-Deutsch" NeMLA, Boston 5-8 de marzo 2020

Convocatoria para participar en 51 NeMLA, Boston 5 a 8 de marzo 2020
El salvaje siglo XIX en las letras hispánicas: homenaje a Lou Charnon-Deutsch

El propósito de este seminario es destacar cómo las contribuciones de la profesora Lou Charnon-Deutsch, a lo largo de su amplia carrera, han facilitado tanto a abrir nuevos caminos de investigación como a rescatar del olvido a voces que habían quedado en un segundo plano de la crítica literaria y de los estudios culturales. La investigación en relación a las letras hispánicas durante el largo siglo XIX no sería la misma sin las aportaciones de Lou Charnon-Deutsch, por ejemplo al campo de las escritoras de proyección trasatlántica, como Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán o Concepción Gimeno de Flaquer; los estudios acerca de la obra de Benito Pérez Galdós y su proyección internacional; sus investigaciones relacionadas con la construcción estereotipada de la imagen del mundo gitano en la Península Ibérica; sus indagaciones acerca de las diferentes representaciones simbólicas presentes en la exaltación de la masculinidad en la prensa de finales del siglo XIX; y sus contribuciones al estudio de la literatura de tinte anti jesuita y antijudío en las letras europeas. En homenaje a tan ricas y diversas contribuciones, el objetivo de este seminario es servir de plataforma de reunión para presentar cómo la obra, pensamiento, e investigación de la profesora Lou Charnon-Deutsch es un legado vivo y cómo sigue nutriendo a los estudios relacionados con las letras peninsulares. Gracias a las investigaciones de Charnon-Deutsch sabemos que el siglo XIX hispánico significó un periodo complejo, rico en matices y vital para la puesta en marcha de identidades de modernidad que fueron básicas para ir cimentando el camino hacia una sociedad más equitativa. Se aceptarán trabajos tanto en español como en inglés que tengan como marco teórico cualquiera de los trabajos de Charnon-Deutsch. 

Envío de abstracts hasta el 30 de septiembre via Nemla
Organiza Dra. Ana I. Simón Alegre, Adelphi University, AISimon@adelphi.edu





viernes, 2 de agosto de 2019

Artículo "Almanaque de La Mujer para el año 1899: construcción de un nuevo relato para las lectoras modernas" por Marina Alvarado

Le invitamos a leer el artículo Almanaque de La Mujer para el año 1899: construcción de un nuevo relato para las lectoras modernas de la Dra. Marina Alvarado Cornejo (Universidad Católica Silva Henríquez, Chile), publicado en la Revista Historia y Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia, número 37, pp. 146-172, 2019.

miércoles, 17 de julio de 2019

Libro "Retomando la palabra: Las pioneras del XIX en diálogo con la crítica contemporánea", Claire Emilie Martin y María Nelly Goswitz eds. Iberoamericana Vervuert 2012

Retomando la palabra: Las pioneras del XIX en diálogo con la crítica contemporánea
 Claire Emilie Martin y María Nelly Goswitz eds. Iberoamericana Vervuert 2012

Índice 
Introducción 
Claire Emilie Martin y María Nelly Goswitz. Hacia una (re)conceptualización del texto decimonónico femenino


I. La intelectual(idad) decimonónica: Viajeras y maestras hispanoamericanas
Mary Berg. Viaje de recreo (1909) de Clorinda Matto de Turner: reevaluación crítica de la relevancia de la cultura europea para América
J.P. Spicer-Escalante.”Time is money": la literatura de viaje, la mujer moderna, y el contra-canon en Recuerdos de viaje (1882) de Eduarda Mansilla
Claire Emilie Martin. "My Dear Mrs. Mann": las cartas de Juana Paula Manso a Mary Tyler Peabody Mann y la educación de la mujer en América

II. Espacios discursivos (decimonónicos) frente a la reconstrucción nacional
María Cristina Arambel Guiñazú. Re-presentar la nación: Pablo, ou la vie dans les pampas de Eduarda Mansilla
Mónica Cárdenas Moreno. Escritura femenina y discurso bélico en el Perú decimonónico. Héroes y heroínas en la obra de Teresa González de Fanning y Mercedes Cabello de Carbonera
Vanesa María Landrus. Alteridad, ciudadanía y política nacional en el periodismo femenino argentino

III. Cuestiones de género: Redes, alianzas y tensiones en la escritura femenina del XIX
Ruth Brown. Tensiones heterogéneas: una redefinición de lo subalterno en Sab y Aves sin nido
Betsy Dahms. "Es mucho hombre esta mujer": una lectura queer de Teresa en Sab
Ana Peluffo. Cartografías de la intimidad en Mi Manuel de Adriana González Prada
Jorge Sánchez Sánchez. Fluctuaciones corporales en las cartas de Carmen Arriagada

IV. Nuevas apreciaciones críticas y la escritura del XIX
Fanny Arango-Keeth. La posicionalidad del traductor en tres versiones al inglés de la novela Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner
María Nelly Goswitz. Del XXI al XIX: descodificando el trazo femenino la novela Los amores de Hortensia
Adriana Méndez Rodenas. El archivo perdido: Las memorias de Mercedes Merlín y el arte de la fuga
Luisa Ballesteros Rosas. Soledad Acosta de Samper y el papel de la mujer intelectual colombiana en la historia literaria y sociopolítica del siglo XIX
María Elva Echenique. Adela Zamudio y la crítica literaria en Bolivia


jueves, 27 de junio de 2019

Noticia: Sobre la donación de ejemplar de La Mujer (1877) primer periódico de mujeres en Chile a la Biblioteca Nacional de Chile

Queremos iniciar hoy con esta maravillosa noticia y relatar brevemente la historia de este proceso; el año 2014 la historiadora Carla Ulloa Inostroza realizó una investigación para conocer la vida y obra de Lucrecia Undurraga fundadora del periódico La Mujer (de 1877). Durante esa pesquisa Ulloa descubrió que La Mujer no se encontraba en archivos públicos o privados, que se había datado mal y que se desconocía el contenido del periódico como la vida de su autora, por ello, comenzó una gran tarea de rastreo en Chile y el extranjero para localizar todo tipo de referencias sobre La Mujer. En ese proceso consiguió contactar a los descendientes de Lucrecia Undurraga y mayores pistas sobre su obra, exponiendo en un artículo la importancia del periódico, realizando una primera biografía de Undurraga y creando conciencia sobre la relevancia de la pieza documental y su donación a un archivo público.
En el año 2016 el equipo compuesto por la académica e investigadora Dra. Verónica Ramírez Errázuriz, por el estudioso y bibliófilo Manuel Romo Sánchez y por la historiadora Dra. Carla Ulloa Inostroza, decidió analizar en profundidad tanto el periódico La Mujer como todas las publicaciones de mujeres en la prensa existentes entre los años 1840 y 1899, el resultado fue el libro Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX (Cuarto Propio: 2017), financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes convocatoria 2017 de la Región de Valparaíso. Durante esa investigación los tres autores comprobaron además la falsificación del (hasta entonces) supuesto primer periódico de chilenas, es decir, el Eco de las Señoras de Santiago (de 1865) escrito realmente por hombres, y consiguieron acceder a la totalidad de la obra de Undurraga gracias a gestiones de la Dra. Ramírez. Fruto de esa exhaustiva investigación se estableció de manera científica que La Mujer fue el primer periódico en ser fundado, dirigido y escrito en su totalidad por mujeres en Chile.
Durante el año 2017 y 2018 el equipo siguió trabajando en torno a La Mujer y sus autoras, decidiendo publicar la transcripción íntegra del periódico (la totalidad de los 25 números que circularon entre mayo y noviembre de 1877) con anotaciones y un estudio introductorio que explicara el origen del proyecto de Undurraga, es decir, la Ley Amunátegui de 1877; legislación que consiguió consagrar el derecho a la educación universitaria para las chilenas, medida pionera en América Latina. Es por ello que en diciembre del 2018 la Editorial Cuarto Propio (gracias al financiamiento de la Universidad Adolfo Ibáñez) publicó la reedición íntegra del periódico La Mujer, único libro que rescata esta valiosa obra inexistente en archivos privados o públicos.
Gracias a la gestión de Marcela Drien y del Dr. Fernando Guzmán del Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez, en colaboración con la Biblioteca Nacional de Chile hemos conseguido que hoy, 26 de junio de 2019, se realice la donación de números originales del periódico a la Biblioteca Nacional para su resguardo. Esta donación se realiza por parte de los descendientes de la autora, quienes han protegido por más de 140 años La Mujer conservándolo hasta la fecha, y que generosamente han decidido ponerlo a disposición de todos los chilenos.

viernes, 7 de junio de 2019

Mujeres y patrimonio: La minería de Atacama en el siglo XIX

Esta investigación, a cargo de las historiadoras María Francisca Olivares Di-Paolo y Carolina Miranda González, así como de la antropóloga Janina Cortés Rojas, nace de la convicción en la importancia de generar contenidos regionales que aborden temáticas de género. En este sentido, visibilizar la participación de las mujeres en la sociedad minera del despoblado de Atacama (Chile) durante el siglo XIX, se presenta como un aporte a la construcción de la memoria histórica de la región de Atacama y a la diversificación y fortalecimiento de nuevas instancias de reflexión. Porque mucho sabemos del rol masculino en este contexto, sin embargo, de la mujer en general y de personajes femeninos en particular, solo tenemos información parcial y carente de una adecuada metodología de investigación. Esta deuda nos parece tremendamente injusta considerando la existencia de diversas fuentes que pueden ser utilizadas para la reconstrucción de la historia de las mujeres del siglo XIX que vivieron en esta zona y que, ciertamente, cumplieron un rol relevante durante este tiempo, así como también nos permitirán evidenciar las relaciones que estas mujeres pudieron establecer dentro de un mundo que históricamente ha sido considerado territorio de hombres. 
De esta manera, la importancia de este proyecto radica en que al investigar el rol histórico de la mujer y sus vínculos con la actividad minera en Atacama a lo largo del siglo XIX, no sólo se contribuirá a la construcción de la identidad femenina en este contexto minero particular así como se acrecentará el patrimonio histórico de la Región de Atacama, democratizando y diversificando los contenidos generados en la misma, sino que también esperamos sirva de incentivo para el surgimiento de nuevas investigaciones referidas a la temática de género en un ámbito local, desmontando los mitos en torno al rol de la mujer de esta región y visibilizando su verdadero papel en diversas actividades, grupos sociales y contextos. 
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional, Convocatoria 2019), Línea de Patrimonio Cultural, Modalidad de Investigación. 
Nuestras redes sociales: 

martes, 4 de junio de 2019

Convocatoria IV Diplomado Internacional en línea Introducción a la Teoría e Investigación Feminista del CEIICH UNAM

Este diplomado permite identificar las claves básicas de la epistemología, la teoría y la investigación feminista desarrolladas en la academia y en la producción del conocimiento científico. Dirigido a estudiantes de posgrado, profesionales y público interesado en iniciar y concluir proyectos de investigación dentro de la academia o en otros ámbitos públicos y privados, asesorado por un equipo de destacadas especialistas en el tema y en educación en línea. Del 9 de septiembre de 2019 al 24 de enero de 2020.

Módulos: 1. Posiciones teóricas feministas 2. La categoría de género: historia, debates y derivaciones conceptuales 3. Epistemología feminista y 4.Investigación feminista.

Cuota de recuperación: Nacionales $12 000. 00 (Doce mil pesos MXN) Extranjeros $1 000. 00 (Un mil dólares) (Más gasto de envío de diploma o constancia)

Recepción de solicitudes (pre-registro): 22 de julio a 5 de agosto de 2019
Publicación de resultados: 23 de agosto de 2019
Informes: Ana Elisa Villarreal Barrón y Ángeles García Huacuz 
diplomado.feminismo@ceiich.unam.mx
Nota: La UNAM se encontrará de receso por periodo vacacional entre el 1 y 21 de julio.


martes, 12 de febrero de 2019

Invitación Mesa Redonda "Mujer, magisterio y escritura desde el Cono Sur en la primera mitad del siglo XX" CIALC-UNAM 19 de febrero 12.00 hrs

Esta mesa redonda aborda las propuestas de escritoras sudamericanas de la primera mitad del siglo XX, que ejercieron su labor intelectual en diversos campos de la cultura, realizando aportes fundamentales en los terrenos de la educación primaria y normalista, la filosofía y la literatura. La pertinencia de esta actividad radica, en primer lugar, en la intención de revisitar una época fermental para la incorporación de la mujer en los relatos de los diversos proyectos de nación latinoamericanos. Asimismo, cabe destacar que la presente propuesta se origina del diálogo y reflexión conjunta de los proyectos posdoctorales en curso: “Sujetas epistémicas y producción hermenéutica: el legado filosófico de las intelectuales de la primera mitad del siglo XX, el caso de Argentina y Cuba” de la Dra. Claudia Gómez Cañoles, “Heraldos de la nación: revistas, viajeros y redes intelectuales entre México y Uruguay (1920-1940)” de la Dra. Mariana Moraes y la tesis doctoral "La construcción de una intelectual: Gabriela Mistral en el campo cultural mexicano 1922-1924" de la Dra. Carla Ulloa Inostroza.


Presentaciones:

Dra. Claudia Gómez Cañoles (CIALC-UNAM): “La función de la maestra normalista en la formación de los ciudadanos: los casos de Herminia Brumana y Elvira López”
Dra. Carla Ulloa (PPELA-UNAM y RED MEXCITEG): “Maestra americana: La polémica de la Escuela Gabriela Mistral en México”
Dra. Mariana Moraes (CIALC-UNAM): “Maestras escritoras: aspectos de la delimitación de un canon literario femenino en el Cono Sur”.
Modera: Dra. Ana Luisa Guerrero (CIALC-UNAM).

Martes 19 de febrero 12.00 hrs (Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea).


martes, 8 de enero de 2019

Novedad editorial "Zumbido" de Emily Dickinson

"Zumbido" es una edición bilingüe de poemas y cartas (muchas de ellas verdaderos poemas en prosa), traducidos por tres poetas chilenos contemporáneos: Rodrigo Olavarría, Enrique Winter y Verónica Zondek, con ilustraciones de Lea Kleiner, publicado por la Universidad de Valparaíso en diciembre del 2018.
Emily Dickinson (1830-1886) poeta invisibilizada en su tiempo, es hoy una de las voces más deslumbrantes de la poesía universal. Dickinson, que vivió una vida «fuera del mundo» y no exenta de angustias y zozobras interiores, nos regala una alegría y una extrañeza inéditas: «El júbilo es el camino / de un alma al interior del mar / tras las casas —tras los cabos— / a la honda eternidad». 
Rodrigo Olavarría es autor de las novelas Cuaderno esclavo y Alameda tras las rejas y el poemario La noche migratoria. Ha traducido libros de Herman Melville, Edgar Lee Masters y Allen Ginsberg, entre otros. Reside en Santiago.
Enrique Winter es autor del poemario Lengua de señas, la novela Las bolsas de basura y el disco Agua en polvo, entre otros. Ha traducido libros de G. K. Chesterton, Philip Larkin y Charles Bernstein. Reside en Valparaíso.
Verónica Zondek es autora de los poemarios Fuego frío, Un parto lento y Vagido, entre otros. Ha traducido libros de Gottfried Benn, Anne Sexton, Derek Walcott, June Jordan y Anne Carson. Reside en Valdivia.
Puntos de venta aquí

miércoles, 2 de enero de 2019

Invitación charla "La novela proletaria de Flora Tristán y la novela sudamericana decimonónica en clave política" por Mónica Cárdenas, Lima 10 de enero 2019

El próximo jueves 10 de enero a las 7:00 p.m. en la Sala Intensidad y Altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico), se llevará a cabo la charla "La novela proletaria de Flora Tristán y la novela sudamericana decimonónica en clave política", a cargo de la investigadora Mónica Cárdenas ingreso libre.